Síndrome De Stendhal public
[search 0]
Mai Mult
Download the App!
show episodes
 
Síndrome de Stendhal, cine parlante podcast es un diario de ideas portátiles para reinventar en palabras la memoria infinita del cine. Hablamos por el placer, por la pedagogía en común, por el pensamiento y su libertad, por la estética y la antibelleza, por la poética de las imágenes y sus maneras de esculpir el tiempo del mundo y el tiempo de la vida.
  continue reading
 
Loading …
show series
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Hausu, la fascinante obra de terror cómico, y crítico, y sociológico, y cultural, de Nobuhiko Obayashi (1938-2020). Una película tan graciosa e inverosímil como honda y fundamental para entender las complejísimas interacciones de la sociedad japonesa en la segunda mitad del siglo XX…
  continue reading
 
Hace un año, como un ejercicio de resistencia pedagógica y estética, pero también como un gesto de amistad e ilusión frente al porvenir a través del cine, decidimos otorgarle estructura, sentido de disciplina y forma de archivo audiovisual a las conversaciones de las películas que, en el nuevo espacio radical de la subjetividad digital, discutíamos…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de The Terrorizers, una de las películas más icónicas y emblemáticas de Edward Yang (1947-2007), después de A Brighter Summer Day (1991) y Yi Yi (2000), y de la nueva ola del cine taiwanés. En esta obra, de enorme profundidad y vanguardismo técnico, se entremezclan fragmentariedad, la …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película-etnografía, de una narrativa-cartografía, de un poema-mística, de un documental-ficción, de un juego de planos abiertos y de miradas íntimas, de familias, orfandades y comunidades rotas por la historia, la política, el abandono y la violencia, pero también de la hermand…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de un clásico filme neo-noir donde crimen, perfección, obsesión, drama y el código ético de la bushido adquieren una estructura argumental y cinematográfica especial. Esta obra, de Jean-Pierre Melville (1917-1967), protagonizada por el gran Alain Delon (en el papel del sicario Jef Cost…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre uno de los hijos pródigos del mítico estudio japonés Sochiku: Nagisa Ōshima (1932-2013), y de una de las películas más censuradas en la historia de la cinemateca nipona: In the Realm of the Senses. Asistimos aquí, en este episodio, a través de una ventana indiscreta, estética, pornográf…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película en tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la estructuras esquemáticas y esas otras formas disidentes en que la libertad se inventa, entre el prestigio y el anonimato, entre lo urbano y lo rural, entre la metrópoli y el campo. Se trata de La estructura de crist…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre una de las obras más importantes del cine independiente de la tradición cinematográfica estadounidense: A Woman Under the Infuence, del fascinante Cassavetes. Considerada como una de sus mejores películas, esta propuesta es un ensayo sobre la institución de la familia, la locura y las f…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca la construcción política de la mirada a partir de cuatro cortometrajes cuyas atmósferas, temas, estilos y argumentos emergen, precisamente, desde el vértigo, el fuego, las disidencias y la pulsión permanente de la resistencia y la revolución. Así entonces, acá nuestras miradas conversa…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre una película imposible, infinita, amorfa, un ejercicio de lo cotidiano, de la obsesión del registro, una obra maestra sobre la nada, un experimento de cinco horas que intenta capturarlo todo, incluso lo inasible. Hablamos de As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Bea…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Alphaville, una de las películas de ciencia ficción más icónicas de la historia, así como un símbolo particular de la Nouvelle-vague y de Jean-Luc Godard (1930). Tanto un ejercicio de narración sobre Alpha 60, la tecnología de control, la distopía de la ultraracionalidad y los veric…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast en torno a siete películas documentales: Cold Meridian, A Valparaíso, Estrasburgo 1518, La casa triste, Scavengers, Ohayo y Window Water Baby Moving. Una selección filmográfica conformada a partir de la única manera en la cual el cine puede entenderse desde su dimensión social: recomendacione…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película canónica, universal y capaz de encarnarse en la memoria. Se trata de La pasión de Juana de Arco (1928) del gran director danés Carl Theodor Dreyer, protagonizada por una actriz insuperable: Renée Jeanne Falconetti (Maria Falconetti). Esta película, de muchas maneras, es…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película rebelde, a la vanguardia y revolucionaria: Espero tu (re)vuelta (2019). Dirigida por la fascinante directora brasileña Eliza Capai, documentalista formidable y socióloga de la imagen cinematográfica contemporánea, esta película es una retícula de coautorías, intertextua…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de A Girl Walks Home Alone at Night (2014), obra extraordinaria de la brillante directora Ana Lily Amirpour, Sheila Vand, las complejidades intersubjetivas en la ficticia Bad City, también de vampirismo, feminismo y sororidad, heteropatriarcado, la tradición del expresionismo alemán en…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast desde la perplejidad más honda y la visión más plena, desde el confrontar, el afrontar y el experimentar uno de los ejercicios cinematográficos más singulares de la tradición occidental: el trabajo de Chantal Akerman. Además de transitar brevemente por la maravilla casi museística de su propu…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast desde el territorio de un puente, un espacio ambiguo y en construcción, a la vez frágil y portentoso, en terrible y paradójico equilibrio, pero marginal, periférico y extraño, atravesado por el amor como pregunta abierta, núcleo y enigma irradiador de sentido. Hablamos, sí, de Los amantes del…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de The Plague Dogs (1982) [y también sobre Watership Down (1978)], una extraordinaria película animada basada en la novela homónima del fantástico novelista Richard Adams. Si bien esta pieza se inscribe como parte de un género y un sentido de la tradición a veces desconsiderado por el …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una explosión pletórica y radical de la tristeza, la nostalgia, la pérdida y la esperanza. Desde una posición poética, e igualmente política, el director de la 'sexta generación' de la China continental, Wang Xiaoshuai, deja entrever el teatro de la vida cotidiana bajo las nociones …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre el duelo, el trauma, el gozo, la erótica de la muerte, el cuerpo, la carne, la estética y la seductora cultura del BDSM, todo bajo un título extravagante y exquisito: Dogs Don't Wear Pants (2019). Esta película finlandesa, de difícil clasificación e inolvidable atmósfera, recoge el dram…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Viridiana (1961), esta exquisita obra de Buñuel, ríspida frente al franquismo, potente y crítica contra las ideas hegemónicas de su época (cristianismo y sociedad). Todo, naturalmente, acrisolado en ese estilo tan singular, tan aurático, que el mismo Octavio Paz definía a propósito …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Late Spring (1949), esta pletórica obra de Ozu en donde ritualidades, costumbres y éticas se entremezclan para encauzar a esa otra y sutil tiranía: el amor, la familia y los vínculos establecidos por la tradición hegemónica y el devenir de la historia nacional-doméstica. Acá, esteti…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre Laurence Alia, Fred Belair, Julienne Alia, el clan de mama Rose, Proust, la poesía, la transexualidad, la libertad, la ternura y el amor. Se trata de Laurence Anyways (2012), ese poema inmarcesible, político y ético, de Xavier Dolan (1989). Una obra cinematográfica en torno de los víncu…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast al respecto de la ambigüedad, el erotismo, la vanguardia, el dadá y el surrealismo, la política, el color, la subversión y la secreta inteligibilidad de toda experimentación radical. Discutimos, pues, sobre Las margaritas (Sedmikrásky, 1966), esa gigantesca pieza de culto, terriblemente desaf…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de la problemática relación que entabla el ser humano con el tiempo y la memoria, con el recuerdo y el olvido, es decir, hemos discutido Sans Soleil (1983). Esta obra, profunda reflexión teórica sobre la ontología de las imágenes cinema-foto-gráficas es, también, un filosofema del cine, un me…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de António um dois três (2017), una enternecedora experiencia lusitano-carioca. Esta película, libérrima adaptación de las Noches blancas de Dostoievksy (antaño adaptadas por Visconti), es el juego esquemático de un guion que al modo de una caja china se va nutriendo sobre sí misma alr…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Jules et Jim (1962), este magnífico tratado que adapta, desde la literatura, una visión trágica y bellísima sobre la amistad, el amor, la felicidad, el arte, París, la Primera Guerra Mundial y el lento apagamiento del fuego que sostiene la voluntad. François Truffaut, maestro de la …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de El sabor de las cerezas (1997), la gran obra filosófica del maestro iraní Kiarostami. Parte del mosaico metafísico que conforman la trilogía Koker (1987-1994) y Close-up (1990), esta maravillosa (anti) road-movie, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, nos permite via…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de 2046 (2004), la culminación de una trilogía hipnótica y excitante del maestro hongkonés Wong Kar Wai, que además constituye el símbolo frágil de una relación geopolítica, intersubjetiva y comunitaria. A partir de Days of Being Wild e In the Mood for Love, 2046 representa la compleja…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Zama (2017), la extraordinaria película de la fascinante cineasta argentina Lucrecia Martel (1966). Obra de adaptación de la novela homónima del mítico escritor mendocino Antonio Di Benedetto, Zama constituye una visión inscrita dentro de las sensibilidades del existencialismo y del…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Something Useful (2017), la quinta película de la extraordinaria directora turca Pelin Esmer (1972). Antropóloga, documentalista, feminista y de una mirada exquisita, Esmer consigue hacer de esta obra un espacio común, de encuentro y de resistencia, de cotidianidad y de reflexión, d…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Fight Club (1999), una obra de culto del cine finisecular y una de las obras maestras de Fincher. Acá, disociaciones cognitivas, nihilismo, anarquismo, capitalismo salvaje, enfermedad, alienación, ironía, paradojas, revolución y una extraña visión romántica frente a la caída del sis…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Soñé con Ana (2020) y de Adán y el mar (2021), dos extraordinarios cortometrajes de la cineasta guatemalteca Luisa Urbina. En el contexto especial de un espacio común, presencial y esencialmente cinematográfico, entre estudiantes de cine, cámaras e ideas, Luisa Urbina (1997), direct…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de La muchacha (1968), la ópera prima de la primera mujer en Hungría en filmar un largometraje en aquel país. Inscrita en el apartado del post-cinéma vérité y post-Nouvelle Vague, Mészáros es una figura central en el cine de la Europa del este, de imágenes conmovedoras y políticamente potente…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de Qué difícil es ser un dios (2013), coescrita por Aleksei German y Svetlana Karmalita. Esta plétora fílmica de mierda, barro y medievalismo perpetuo, expresa un tipo de cine excéntrico, complejo, rarificado y marginal. Una obra maestra de difícil recepción e inusual ejecución es, no obstant…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Emma (2019), ese fuego a través del cual Mariana Di Girolamo, esa actriz que quema por la perfecta ejecución de su protagonismo, construye un mundo nuevo al ritmo del reguetón, las escrituras del cuerpo, la revolución de las periferias ante el orden determinado por la ciudad escritu…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Todo sobre mi madre (1999), una película ideal para incomodar a la burguesía y al buenismo conservador. Esta obra, inscrita en la poética cinematográfica de Almodóvar como cumbre, no solo representa las realidades marginales y violentadas, sino que las honra y les hace un tributo. A…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Beginning (2020), la ópera prima de la cineasta georgiana Dea Kulumbegashvili. Casi imposible de apalabrarse dada su complejidad argumentativa y la potencia política sinigual que la constituye, esta obra maestra conmueve las fibras más profundas de la sociedad contemporánea al abord…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Wings of Desire (1987), quizá uno de los momentos apoteósicos del afán cinematográfico por alcanzar lo trascendental sin dejar lo cotidiano, por asirse de lo angélico sin renunciar a lo contingente, por anhelar lo absoluto pero en el espacio de lo marchito y de lo fugaz. Esta obra, …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Once Upon a Time in America (1984), una obra magna, una ópera, el teatro mismo de uno de los rostros de Estados Unidos. Sergio Leone, aquí, director de una orquesta cinematográfica monumental, escribe las imágenes de una historia que desde 1920 a 1968 explica los vaivenes del sueño …
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de La montaña sagrada (1973), una magnánima muestra de ebriedad en la razón, de sinrazón en la estética, de discurso laberíntico en una extravagante enciclopedia de símbolos. Descansa aquí la psicomagia como poesía en acto. Irreverencia, movimiento pánico, delirio, barroco, pluralidad.…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de La doble vida de Verónica (1991), una de las grandes obras del cine finisecular. Protagonizada extraordinariamente por Irène Jacob esta historia, exquisitamente narrada y técnicamente sobrecogedora, da cuenta de las obsesiones estéticas y del profundo humanismo de Kieślowski. Aquí e…
  continue reading
 
En continuación con la conversación más reciente de Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast, reagrupamos nuestras ideas para dispersarnos nuevamente en este viaje al centro del mito cinematográfico propuesto por Angelópoulos. En esta charla giramos en torno a una metáfora: la del regreso, la del viaje, la épica del retorno. Se trata de La mira…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de la extraordinaria e inclasificable obra de Théo Angelópoulos. A partir de títulos como La eternidad y un día (1998) y La mirada de Ulises (1995) se descubre una sensación de extrañamiento por las veredas de un filósofo cinematográfico, lector de Dionisos Solomos, Yorgos Seferis y Ka…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Hiroshima mon amour (1959), una película-poema, un ensayo-imagen, un experimento-tiempo, una vanguardia-romance, un relato-filosofía, un museo-crítica. En suma, un sublime y conmovedor espejo de la condición humana. Gesto de la inconmensurable escritura de Marguerite Duras y la virt…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de En cuerpo y alma (2017), una exuberante muestra de palpitaciones oníricas y excentricidad emocional con tintes surrealistas, un alegato optimista a la necesidad de amar, la diégesis perfecta para exhibir la problemática inmanente a la problemática de todo contacto humano en un mundo…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Cléo de 5 a 7, un auténtico experimento de narración cinematográfica del universo Varda, una muestra de la nouvelle vague, de la cine-escritura, de la caméra-stylo y de la manera siempre indecible en que esta cineasta de genio inclasificable espiga imágenes inolvidables. Aquí la his…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de A Swedish Love Story (1970), la opera prima de un cineasta inclasificable, el sueco Roy Andersson (1943). Esta obra, casi un bildungsroman, deja entrever no solo el ethos escandinavo, sino también el fracaso de una generación, el vacío existencial y el desamparo ante un porvenir sin…
  continue reading
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Beanpole (2019), la segunda obra del cineasta ruso Kantemir Balágov. Una película de posguerra, de resiliencia, de sororidad, de cicatrización, de inocencia y de dolor. Acaso también una reinterpretación de La guerra no tiene rostro de mujer (1985), aquella maravillosa etnografía de…
  continue reading
 
Loading …

Ghid rapid de referință