Para celebrar a la Pachamama,el ingrediente central es la conciencia
MP3•Pagina episodului
Manage episode 344293911 series 3405757
După Radio Nacional Argentina descoperit de Player FM și comunitatea noastră - drepturile de autor sunt deținute de către editor, nu de Player FM, iar materialul audio este transmis direct de la serverul editorului. Apasă butonul Abonare pentru a urmări actualizările în Player FM, sau copiază sursa URL în alte aplicații podcast.
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la corresponsal en Mendoza Penélope Moro abordó el significado de la celebración de agosto como "Mes de la Pachamama" desde la perspectiva de la multiculturidad, es decir identidades indígenas que migraron por diversos motivos a nuevos territorios y no se integraron necesariamente a otras comunidades. Sin embargo, su pertenencia indígena sigue más viva que nunca. Anahí Alancay, mujer kolla, nacida en Campo Quijano, provincia de Salta, y Miguel Mayhuay, indio quechua oriundo de Perú viven en Mendoza hace más de 30 años y nunca abandonaron su espiritualidad y filosofía de vida. La pareja dio su testimonio sobre cómo celebrar este 1 de agosto el inicio del "Mes de la Pachamama", sus significados y la consciencia que hay que mantener fortalecida al respecto. Anahí y Miguel se encontraron en Argentina en los `80 y así empezaron un camino de vida juntos hasta llegar a Mendoza , donde residen actualmente en El Bermejo, Guaymallén. Realizan artesanías en cerámica a través de las cuales transiten sus culturas. Para los pueblos andinos que hoy viven en el campo y en las grandes urbes la celebración a la Pachamama es una de las fechas mas importantes del calendario indígena. Significa el inicio de la siembra y de la futura cosecha, también se intenciona mucho sobre la salud, sabiendo que agosto es un mes duro, el de los últimos fríos del año. Y las conmemoraciones tienen lugar todo el mes, en algunas culturas los martes , en otras todos los viernes, pero especialmente el primer día del mes que este año es el próximo domingo. Si bien se tiene una idea mayoritaria de la celebración en la sociedad, no deja de ser un evento “folclorizado” y vacío de contenido. Cuando en realidad tiene un profundo sentido filosófico y espiritual. En las cosmovisiones de los pueblos indígenas nosotros somos parte de la tierra, y no al revés, como en las grandes religiones monoteístas. Al ganar consciencia sobre esto podemos pasar del antropocentrismo a la idea de naturaleza como sujeta. En estos tiempos de pandemia cobra especial sentido esta celebración que es espiritual pero también filosófica sobre lo que es para los pueblos andinos es el camino de la vida.
41 episoade